Uno de cada siete personas sufre SVI
Según una investigación llevada a cabo por el Colegio Oficial de Ópticos Optometristas de Catalunya (COOOC) en 2014 para la campaña con la campaña Visión y Pantallas, aproximadamente el 70% de la población sufre el Síndrome Visual Informático (SVI) asociado a un excesivo uso de pantallas de ordenador, teléfonos móviles, tabletas o e-books. Para llegar a estas conclusiones, los expertos del COOOC han recopilado datos de 1.400 personas de 14 a 70 años. Al parecer, la principal causa de la aparición del SVI es permanecer delante de una pantalla más de tres horas al día, un tiempo mínimo que es superado en nuestro país en todas las franjas de edad:
Los menores de 30 años pasan, al día, 10,5 horas mirando una pantalla
Los adultos de entre 31 y 45 años, 9,3 horas
Los adultos de 46 a 60 años, 8,3 horas
Los adultos de 60 años en adelante, unas 3,8 horas
LA REGLA DEL 20, 20, 20
Para combatir la aparición del SVI, es recomendable llevar a cabo la regla del 20, 20, 20, que consiste en apartar la mirada de la pantalla cada 20 minutos, durante 20 segundos, enfocando a una distancia de 20 pies (6 metros).
Los expertos del COOOC han desarrollado OKVision, una aplicación destinada a reducir los síntomas del SVI, que ayuda al usuario a incorporar en su rutina diaria la regla del 20-20-20. Es decir, tras 20 minutos de trabajo, la aplicación insta a hacer una pausa de 20 segundos, permitiendo realizar un ejercicio visual o leer un consejo de salud visual. De este modo, disminuye la fatiga visual, mejorando al mismo tiempo la salud ocular y la productividad en el trabajo. Es una aplicación gratuita y está disponible para Windows y Mac.
Tal y como explica Lluís Bielsa, vicepresidente del COOOC “Se recomienda su uso a todas las personas que pasan más de 2 horas delante de una pantalla (ya sea de ordenador, Tablet, smartphone o libros electrónicos)”. Está especialmente indicada para quienes ya presentan síntomas de SVI: fatiga visual (49%), sequedad (27%), picor (24%), visión borrosa (20%), ojos rojos (10%), lagrimeo (9%) o visión doble (2%).
¿POR QUÉ LAS PANTALLAS SUPONEN UN RIESGO PARA LOS OJOS?
Cuando observamos una pantalla sometemos a nuestros ojos a un gran esfuerzo que se traduce en molestias oculares como ojos rojos, cansados o irritados y, también, de problemas visuales, como visión borrosa. Los motivos de esto son, principalmente, tres:
Estamos enfocando continuamente. Los ojos se encuentran en reposo cuando miran a larga distancia. Pero, cuando tienen que enfocar para ver algo en la visión próxima (como una pantalla, por ejemplo), realizan un esfuerzo acomodativo para enfocar que, de manera continuada, resulta cansado.
Mantenemos los ojos muy abiertos. La concentración que nos exige una pantalla hace que reduzcamos el parpadeo de forma involuntaria, pasando 18 a 3 parpadeos por minuto. Además, si la parte superior de la pantalla está más arriba de los ojos, los tendremos más abiertos. Todo ello reduce la cantidad de lágrima y aumenta el riesgo de sequedad ocular.
Emiten luz azul-violeta. Las fuentes de luz artificial presentan muchas ventajas ya que consumen menos energía y producen menos impacto medioambiental. Sin embargo, poseen también una parte negativa: emiten en la banda de longitudes de onda de la luz azul más nociva para la mácula, situada en la parte central de la retina, donde se encuentran las células fotorreceptoras encargadas de recoger la información visual sobre los colores y la luz, que se envía al cerebro. El progresivo deterioro de las células de la mácula aumenta el riesgo de padecer
DMAE. La Degeneración Macular Asociada a la Edad causa un 32% de los casos de baja visión y del 15% de los casos de ceguera en España. Es la primera causa de ceguera legal en mayores de 65 años.
Síndrome Visual Informático (SVI)
Más información